Estas navidades he tenido una lectura de esas que me gustan a mí como friki de la parte técnica de nuestra pasión. 
Sí, mis fotos seguirán siendo mediocres y no ganaré a Jotxelis o Bederatzi en los rallys, porque la fotografía, en verdad, va de tener buen ojo y saber contar cosas. Pero oye... que me hace feliz entender al menos la parte física de la cuestión, al menos me conformo con eso.
El caso es que por un enlace de un artículo que hablaba del nuevo sensor de Sony FF de 103 megapíxeles, llegué a otro en el que había comentarios que alertaban que no mejoraban la calidad de la imagen por los límites físicos de la propia luz al atravesar las lentes. Por ejemplo, un microscopio óptico no puede pasar de 1400 aumentos por esta razón. Y de este otro enlace, busqué y encontré un buen estudio y teoría.
En este libro de 82 páginas, cuentan los límites físicos de la luz. Es decir, que llega un momento que la máxima calidad que puede dar una lente generando el círculo de confusión más pequeño posible, no puede ser menor de una determinada medida, teniendo en cuenta que para distinguirse de otro que esté junto a él, tiene que tener una separación de la mitad de su diametro con el de al lado, por eso hablan de pares de líneas.
Esta medida mínima, en un sistema de sensor FF debería de encajar en unas dos micras por fotodiodo, esto es 2 milésimas partes de milímetro, o 2.000 nanómetros. Y resulta que los fotodiodos de los sensores se miden en nanómetros, que son millonésimas partes de milímetro (o milmillonésimas partes de un metro) tienen diodos mucho más pequeños.
La cuestión y el resumen... en un sensor full frame, todos los megas que pasen de 25... a la basura.
Por decirlo más delicadamente, si meto diez fotodiodos donde la lente puede mostrarme un solo punto enfocado,  pues tendré ese mismo punto repartido en 10 píxeles... pero no tengo 10 puntos diferentes de resolución, aunque el archivo que me genere la cámara me los ofrezca. Que viene a ser parecido a reescalar con PS el archivo de 25 megapíxeles a 100.
Son 82 páginas... si alguien tiene ánimo y comprensión suficiente, lo puede descargar de mi nube.
https://files.mycloud.com/home.php?seuu ... d=webfilesMárketing lo llaman, eso que usan para que "necesitemos" tenar más de todo... aunque no sea real. 
Fundamentos de la Imagen Digital escribió:
...pag. 20...
Es  fácil  calcular  la  capacidad  resolutiva máxima teórica  de  uno  de  estos  objetivos  sólo condicionados por la difracción, mediante una sencilla fórmula (que veremos ahora). Esas cifras  se  aproximan  a  las  de  un  objetivo  con  aberraciones  sólo  cuando  cerramos  el diafragma. Por otro lado, cuanto mayor sea el grado de corrección de las aberraciones de un objetivo (medido mediante el error del frente de onda, o wavefront error) más similares serán las funciones de transferencia de contraste (MTF) a las de un objetivo sólo limitado por la difracción.
En  el  siguiente  gráfico  mostramos  cómo  afectan  las  aberraciones  a  una  curva  MTF cualquiera, donde en el eje de ordenadas (vertical) se representan los niveles de contraste (en tantos por uno) y en el de abscisas (horizontal) las resoluciones (en pares por milímetro). Cuando el error del frente de onda es igual a 0 ‘longitudes de onda’ podemos decir que el objetivo está libre de aberraciones. La curva MTF, como se puede ver, decrece a una tasa constante hasta cero. Para errores de 0,25 ‘longitudes de onda’ o menores tenemos un nivel de  aberraciones  aceptable,  mientras  que  a  0,5  ‘longitudes  de  onda’  las  aberraciones  ya estarán  afectando  apreciablemente  la  imagen,  y  a  partir  de  0,75  ‘longitudes  de  onda’  la pérdida de calidad es notable. Puede observarse cómo, si bien las aberraciones no reducen el límite resolutivo máximo del objetivo, sí afectan al perfil de la curva, que adopta una forma convexa,  deteriorando  muy  sustancialmente  los  niveles  de  contraste en  el  rango  de resoluciones  relevante  para  la  fotografía,  que  en  las  cámaras  réflex  digitales  actuales  es inferior a los 100 pares por milímetro.
(aquí falta un gráfico)
La  resolución  máxima  teórica  de  un  objetivo  libre  de  aberraciones,  sólo  limitado  por  la difracción, con 0 ‘longitudes de onda’ de error de frente de onda, depende de dos factores: la abertura y la longitud de onda de la luz que atraviesa el objetivo.
El ser humano puede percibir  longitudes  de  onda  dentro  del  rango  0,0004-0,0007mm,  que  va  del  azul  al  rojo. Podemos basar nuestros cálculos en un valor medio, un verde-amarillo con una longitud de onda  de  0,000555mm,  para  la  que  el  ojo  humano  es  más  sensible  (aunque  0,00050mm puede ser más representativo de la luz día). La MTF de un objetivo sólo limitado por la difracción responde a la fórmula (->) Donde R es la resolución o frecuencia espacial, w es la longitud de onda de la luz y f es el número que indica la abertura.
Si  adoptamos  el criterio  de  Rayleigh(por  el  físico  británico John  William  Strutt, Lord Rayleigh,  1842-1919, ->),  según  el  cual  dos  puntos  se  istinguen  como  tales  cuando  el primer  anillo  de  oscuridad  (primer  mínimo)  del grupo  de  círculos  concéntricos de  uno oincide con el centro del disco de Airy del otro (->), la fórmula sería: R9= 1 / (1,22 * w* f) = 0,82/ (w* f) Donde R9 es la máxima resolución alcanzable en pares por milímetro a un 9% de contraste, w es la longitud de onda de la luz en milímetros y f es el número que indica la abertura. 
Por otro lado, r Airy= 1,22 w* f sería el radiodel disco de Airy.
Debe  tenerse  en  cuenta  que  según  el criterio  de  Rayleigh dos  puntos  son  distinguibles cuando están separados por una distancia igual al radio del disco de Airy, es decir, al radio del disco de luz central. Por ello la resolución es la inversa del radio del disco de Airy. Como muestra Williams (1990, página 59):
(aquí hay otro gráfico)
pag. 21
El  gráfico  indica  la  correspondencia según  el criterio  de  Lord  Rayleigh entre  el  radio  del disco de Airy (= rAiry) y la separación de una línea (= d, un par, pues incluye su compañera blanca),  es  decir, cada  radio  define  un  par. Debe  haber  una  diferencia  en  intensidad luminosa  suficiente  entre  las  áreas  marcadas  con  número  par  y  las  áreas  marcadas  con número impar. Es obvio que en las áreas pares hay también cierto nivel de luz, y eso explica que el contraste sea relativamente bajo.
Debe recordarse que el criterio de Rayleigh es una regla empírica basada en la capacidad visual  humana,  inicialmente  derivada  de  la  necesidad  de  diferenciar  puntos  luminosos cercanos  entre  sí  sobre  fondo  oscuro,  en  un  telescopio.  Por  tanto,  ese  valor  del  9%  de contraste es puramente convencional. Veremos que cuando se trata de resolver detalle con un sensor la relación entre el diámetro del disco de Airy, su separación y la resolución puede cambiar.  De  hecho,  incluso  tratándose  de  pura  inspección  visual,  cuando  el  motivo  es distinto debe cambiar (más adelante trataremos el tema de la agudeza visual humana).
El  llamado criterio  de  Dawes adopta  un  0%  de  contraste  como  límite,  y la  fórmula, simplificada, pasa a ser: R0= 1 / (w* f) Donde R es la frecuencia espacial. Si elevamos la exigencia de contraste la fórmula para el cálculo de resoluciones vuelve a cambiar. Para un contraste del 10% tendríamos (->, ->):R10= 1 / (1,30 * w* f) = 0,77/ (w* f) Para un contraste del 50% tendríamos:R50= 1 / (2,63* w* f) = 0,38/ (w* f)= 0,38 R0 Y para el 80%:R80= 1 / (6,25 * w* f) = 0,16/ (w* f)= 0,16 R0 Aplicando esas sencillas fórmulas es fácil construir una tabla de resoluciones máximas para un objetivo ideal, perfecto, que haya conseguido eliminar todas las aberraciones para todas las  aberturas  y  esté  limitado  sólo  por  la  difracción.  Un  ejemplo  de  objetivos  (casi)  sólo 
limitados por la difracción son el Apo-Telyt-R 280mm f/4 (->) y el Apo-Summicron-R 180mm f/2 (cerrando algo) de Leica (->), o el propio 300mm f/2.8 L de Canon. Recordemos que estos  valores  convergen  a  los  de  un  objetivo  con  aberraciones  conforme  cerramos  el diafragma o, dicho de otra forma, no podemos en general esperar alcanzar las resoluciones indicadas en la tabla para los valores f más bajos.
Nos será de utilidad computar también el diámetro del disco de Airy para un objetivo sólo limitado  por  la  difracción  y  para  un  motivo  perfectamente  enfocado.  La  fórmula  es  muy sencilla (->), ya que 2rAiry= dAiry:dAiry= 2,44 * w * f * 1000 donde d Airy es el diámetro de dicho punto (se refiere al punto luminoso central encerrado en el  primer  aro  oscuro,  que  tiene  una  luminosidad  decreciente  hacia  los  bordes ->),  y  se multiplica por 1000 para pasar a micras si la variable w viene dada en milímetros. Obsérvese que R9= 2/d Airy, es decir, el número de discos de Airy que hay en un milímetro multiplicado por dos, pues cada disco completo define dos pares de líneas. La razón entre la base del 22 disco  de  Airy  (diámetro)  y  su  altura  (luminosidad)  determina  la  capacidad  resolutiva  del sistema.  Cuanto  menor  es  la  luminosidad  del  disco  y  mayor  su  diámetro,  menor  será  la resolución y contraste. La rapidez de la pérdida de luminosidad que se produce conforme nos alejamos del centro del disco nos dará la acutancia del detalle
(aquí hay una tabla)
Esta  tabla  muestra  las  máximas  resoluciones posibles en  un  objetivo (aerial  image resolution), a distintos niveles de contraste. Para diafragmas más cerrados la tabla aproxima los  valores reales  que  podemos  encontrar  en  cualquier  objetivo.  Para  diafragmas  más abiertos todo dependerá de la calidad del objetivo, del grado en que se han corregido las aberraciones, lo que depende de su diseño y de la calidad de su fabricación. Por ejemplo, con un nivel de contraste del 50% muy pocos objetivos podrán ofrecer más de 100 pares de líneas por milímetro (sólo aquellos limitados por la difracción a f/5.6). El diámetro del disco de Airy nos ayudará a entender más adelante por qué las cámaras de menor  formato  pierden  rápidamente  nitidez  cuando  cerramos  el  diafragma.  También  nos servirá para introducir un importante concepto: el círculo de confusión. 
El círculo de confusión (circle of confusion, CoC, ->) es el tamaño máximo del disco de Airy que, ampliado para pasar la foto de su medio de captura original al papel, garantiza que el ojo humano no lo perciba como tal punto. Las partes de la imagen representadas por discos de Airy con tamaños iguales o inferiores al círculo de confusión se percibirán como nítidas. La profundidad de campo (depth of field, DoF) está relacionada por tanto con el diámetro de estos puntos de luz proyectados por el objetivo
...