No tiene nada que ver una cosa con otra. De memoria te digo, me puedo equivocar pero menos que otros:
- Lo de Santoña es una explotación de Iberdrola con Pelamis. Este convertidor es el más extendido y con el que se está haciendo explotación ya en bastantes sitios por el mundo. Es como una sarta de chorizos, y se extrae la energía del movimiento relativo entre "chorizos".
- Lo de Mutriku es otra planta gestionada por el EVE que requiere de un dique donde van unas cámaras de aire que se comprimen y descomprimen con las olas y esto hace girar las turbinas.
- Lo de Armintza es también del EVE y diseñado por algunos de los centros de la corporación Tecnalia (Azti, Robotiker, y Labein) pero con unos objetivos mucho más ambiciosos. Es una plataforma de pruebas diseñada para acoger cualquiera o casi cualquier dispositivo de los que andan por ahí en fase experimental y a escala real, entre los que se encuentra uno de Tecnalia (en fase de patente). Pero no albergará uno solo sino unos cuantos, dentro de un amplio área que dispondrá de la infraestructura necesaria. El objetivo no es generar energía, aunque los captadores se conectarán a la red eléctrica, sino de probar y obtener datos de rendimiento, mantenimiento, etc. de distintos captadores. Así como la tecnología de los aerogeneradores está muy consolidada (salvo excepciones que puedan haber por ahí, todos son verticales y de tres aspas, por ejemplo) en las energía de las olas todavía habrá que pensar mucho... Por lo versátil dimensiones, potencia instalable, etc. la plataforma bizkaina, sino se adelanta nadie, será pionera. Y no tiene nada que ver la envergadura de este proyecto a los dos anteriores.
Perdón por el rollo

.
Agur.