A ver, varias cosas.
Hasta donde yo sé, los contactos de los tubos de extensión, lo único que hacen es prolongar el contacto desde la cámara al objetivo, como si fuesen unos simples alargadores eléctricos. Yo tengo dos juegos de tubos de extensión, unos mejores y más robustos que los otros, ambos con contactos, pero ninguno de los dos aporta electrónica. Desconozco cómo serán los de Nikon, pero entiendo que sea más de lo mismo.
En este sentido, la cámara no sabe que el objetivo tiene puestos esos tubos. Hasta la distancia focal es errónea, pues si el objetivo está al tope de enfoque próximo, por ejemplo, su firmware le dice que está haciendo foco a 20 cm. aunque en realidad esté a poco más de 5 cm. del motivo.
Otra cosa, lo del viñetéo por ser un objetivo más pesado. No tiene ninguna lógica. Te diría Gaizka que estás en un error o no tienes los resultados del su Sigma para compararlos. Una cosa es la apertura a la que trabajes y otra que el anillo de extensión viñetée por tener un objetivo más pesado.
A mayor apertura mayor viñetéo. Cuanta más separación por tubos de extensión, menos viñetéo en apertura máxima. Cerrando a f11 y valores parecidos ya no lo tenemos… cuanto más separemos menos efecto viñeta, pues la proporción de pérdida de luz es menor. La explicación es que cuanto más lejana es la proyección de la imagen en el sensor por parte del objetivo, el ángulo de ese cono de cobertura es menor también y hay menos pérdida sifnificativa.
Otra cosa es que el objetivo siempre va a mantener un ángulo de proyección… y cuanto más lo alejamos la imagen que llega al sensor es más grande y se pierde en los laterales de la caja oscura de la cámara. Ahí tenemos una pérdida clara de luz a medida que alejamos las lentes.
Esto si os parece, ya os lo explicaré con una pizarra y gráficos y dibujitos de esos que hago yo.
Otra cosa más, de lo que ha comentado Fototito. Lo de la magnificación cuanto menos focal tengan los objetivos. No es exactamente así.
Eso es relativo a darles la vuelta con un anillo de rosca al filtro y montura a la cámara, es decir, para poder colocar el objetivo en la cámara al revés. Cuanto menos valor focal, más ampliación de la imagen, o sea… más lupa. Un 28 mm. dado la vuelta casi parece un microscopio, un 50 te hace un 1:1 o más… y a partir de unos 85-100 mm. ya no amplía más que puesto normal con tubos de extensión.
Si sólo utilizamos tubos de extensión, la diferencia no es la magnificación, si no la perspectiva que aportan. Con otro problema, cuanto más angular, más cerca tenemos que ponernos, llegando un punto en el que tocamos con el cristal de la lente el motivo. A ver cómo iluminas ahí
Bueno… espero haber aportado algo de luz sobre el tema
