La cuestión de la foto es que no está retocada en cuanto a hacer desaparecer elementos, añadir otros,... no hay clonados, ni borrados... es decir, la foto muestra exactamente lo que había en el encuadre... pero no "tal cual".
Lo que ha ocurrido con esa foto es que tiene trabajo de edición por zonas, es decir, el autor ha trabajado con la herramienta pincel, subexponiendo por donde le ha interesado para que la luz se concentrase en el lugar en el que el autor quería ganar impacto visual, por medio de la luz. También el contraste...
Si ves una foto muy oscura con una zona clarita, la atención visual se va a esa zona clarita. Es una técnica más, como puede ser un enfoque selectivo y desenfocar todo lo que no es relevante.
Recuerdo no hace mucho mirar con atención esa foto. Y el caso es que ni siquiera la edición es "fina"... pero cuenta una situación tan dramática con una carga emocional tan brutal... que acojona. Yo no aprecié clonados ni gaitas... sí el trabajo de edición que he comentado y como digo no muy bien hecho.
Acabo de leer el artículo que denuncia la supuesta manipulación. Estoy de acuerdo con él... ¿Dónde está el limite de la manipulación? No parece muy lógico que en un concurso de fotoperiodismo, pueda manipularse la realidad de una fotografía así.
Una cosa es tocar el ajuste de exposición de una foto en el ordenador, que simula lo que haría variar el diafragma y otra es tocar la luz en los sitios que te interesan... cosa que un objetivo, por muy sofisticado que sea su diafragma, no puede hacer.
He editado la última frase... me comí el "no".
Última edición por Javier Lopez Fabian el Mié May 15, 2013 7:39 am, editado 3 veces en total
|