Muy buen comentario, Manu.

Además me uno a tu reclamación de explicación sobre el balanceo supracejal, aunque intuyo por dónde va.
A ver, recomponer lo he hecho toda la vida, desde que se enfocaba con la imagen partida; después, cuando los autofocus tenían un único punto central; y últimamente con la D80, sobre todo cuando lo que quería enfocar se me iba de la zona donde tenía puntos de enfoque. Otras veces, en la d80 movía el punto de enfoque al sitio que quería y dejaba actuar al autofocus de la cámara, lo cuál sólo me funcinaba bien con el 50 1,8 y, a veces, dudaba de él. No sé cómo va en las Canon, pero no es complicado mover con el pulgar el dial para poner el punto de enfoque donde quieres y dejar hacer a la cámara. En ciertas situaciones te permite concentrarte más en el encuadre mientras te olvidas del enfoque.
Lo que me resulta curioso es que pongan tantos puntos de enfoque (paso de 11 a 39) pero, sin embargo, el área cubierta por esos puntos no sólo no aumente, sino que
disminuya apreciablemente, hay quien dice que le han transplantado el sistema de la d7000, que es dx y, claro, al ponerlo en una full-frame se queda pequeñito.
Imagino que la limitación del área cubierta por los puntos de enfoque cuando se utiliza el visor óptico viene dada por la limitación de espacio para colocar el espejo secundario, así que va a ser físicamente imposible cubrir la mayoría del visor, salvo que se emplee el propio sensor de la cámara, que en la d600 y muchas otras se puede hacer empleando el live-view.
Sobre la velocidad de sincronicación, empecé con cámaras que sincronizaban a 1/125 (la werlisa color), ya que tenían obturador central y sincronizaban en todas las velocidades. Mi primera reflex sincronizaba a 1/30; luego pasé a una Chinon, que tiraba a 1/1000 y sincronizaba a 1/60; la Pentax Z1 tiraba a 1/4000 y sincronizaba a 1/125 y ahí creo que ya empezaba a ser algo útil el flash en situaciones de luz de día; con la Nikon F90x pasé a tirar a 1/8000 y sincronizar a 1/250 y, luego ya tuve que ir para atrás y entre la modesta cámara de aficionado d80 y el "pepino" d600 me he quedado igual. Con la sincronización a 1/200 salvas la mayoría de las situaciones, pero si la cámara permitiera tirar a 1/320, como, si no me equivoco, hace la d800, pues muchísimo mejor. No digo que esté mal, y van a ser pocas las ocasiones en que lo eche de menos, aunque os garantizo que me va a ocurrir, ya que suelo emplear los flashes como luz complementaria o luz de relleno cuando trabajo en exteriores. Tampoco me estoy echanodo a llorar, simplemente comento que estas diferencias creo que más que por el dinero que puedan ahorrar en la fabricación de la d600 son para que la diferencia entre las dos no sea sólo el número de pixels del sensor. Vamos, que podrían hacer la d600 con el enfoque y el obturador de la d800 por poquitos euros más, pero entonces dejarían de vender bastantes d800.
Por cierto que, alargando un poco más el ladrillo, me he estado leyendo un larguísimo post sobre ajuste fino de enfoque en Nikonistas y creo que me ha dado la clave de lo que me ocurría hasta ahora, a ver si me explico: el enfoque a través del visor se basa, al igual que la imagen partida, en recibir la información de dos mitades opuestas de la lente. cuando el plano de la película/sensor está en foco, la información de las dos mitades coincide y eso lo detecta el sensor por medio de la fase y bla bla y eso. El caso es que si las lentes no están perfectamente alineadas o tienen alguna irregularidad en su fabricación, esto engaña al sensor de enfoque, que cree que está bien cuando, en realidad está enfocado por delante o por detrás, o sea, que con la cámara bien ajustada, si el objetivo tiene algún defecto que hace que la imagen por un lado y otro sean distintas el sensor nos va a enfocar en un sitio distinto del que veríamos la mejor imagen. Esto podria explicar que después de destripar el 80-200 2,8 y volverlo a montar, seguramente mal, el sitio donde la cámara enfocaba difiriese del que yo veía enfocado en el visor.
El pasar a full frame no arregla el problema de front o back focus en un objetivo, pero lo reduce un poco, al reducir el coeficiente de ampliación que vas a usar para ver la foto al mismo tamaño, lo que sí que me da más tranquilidad es que la pantalla de enfoque de la d600 creo que es muy buena y me voy a poder fiar de mi ojo al enfocar. Os comento que en el 105 2,5 manual que tengo siempre hay una pequeña diferencia entre dónde veo yo mejor enfocado y dónde me dice la ayuda al enfoque de la cámara que está, con lo que he probado hasta ahora, lo que veo en la pantalla de enfoque se clava con lo que después veo en la fotografía, mientras que el autofocus se va ligeramente.
Estos pequeños desajustes de back-front focus se pueden corregir con el ajuste fino de enfoque si el objetivo lleva CPU, por desgracia creo que no es posible en los objetivos sin CPU.
Por otro lado, y hablando de objetivos con los que se pueda hacer el ajuste fino, creo que si el objetivo es una focal fija de esos que enfocan alejando o acercando toda la óptica al plano del sensor, creo que las correcciones sirven para cualquier situación, pero creo que cuando el objetivo es de enfoque interno, o en los zoom, si el problema está en una lente que gira, no va a ser posible corregir con el ajuste fino de enfoque, porque el error va a ser diferente según en qué posición quede dicha lente y requeriría diferentes ajustes para las diferenes distancias de enfoque o posiciones de zoom.
Pero, en todo caso, si lo que se ve en la pantalla de enfoque coincide, como me parece apreciar, con lo que va a salir en la foto, salvo en situaciones de "prisa" me la pelan el frontfocus el backfocus y todas esas cosas. Enfoco en manual a ojo y a correr.
Y a una mala, tiramos de live-view, que a ese no le afectan esas cosas.
Y coincido con Esca en que últimamente estamos hilando muy fino. Antes recogías el carrete revelado con ampliaciones a 10 X 15 o, a lo sumo, 15 X 20. Ahora las vemos en el monitor a 1 metro por el lado más corto y, claro, los menores defectos se hacen patentes.